No solo el hipertexto permite explorar más con la multitarea sino también la manera en que interactuamos con el ambiente, ya que el que una lectura tenga tantos hipervínculos y estímulos visuales, hace que el resto de nuestros sentidos perciban simultáneamente lo que se está leyendo. Por ejemplo, cuando se están leyendo noticias en línea, no sólo estamos mirando la pantalla sino que estamos dando click (actividad motora) a palabras indexadas; también estamos percibiendo periféricamente un anuncio publicitario o un .gif. Además de esto, las páginas de Internet cuentan con múltiples tipos de enlaces que no sólo nos llevan a abrir pestañas con más contenido textual sino también audiovisual. Todo lo anterior conlleva a una modificación en los procesos cognitivos del individuo.
Es en esta parte que quiero centrar este hipertexto, puesto que la nueva manera en la que las personas están leyendo, no sólo agiliza ni aumenta la cantidad de información adquirida en la actividad lectora, sino que está reconfigurando la cognición humana. Es importante entonces explicar cuales son los cuatro procesos cognitivos. La percepción es aquella subestructura por donde se comienza a codificar la información que nos llega de nuestro entorno por medio de los sentidos. La memoria es la capacidad que nos permite retener la información codificada y ésta al mismo tiempo se divide en sensorial, corto y largo plazo. El lenguaje es aquella estructura que nos permite organizar la información volviéndola entonces, en un pensamiento más específicamente. Y finalmente, está el aprendizaje en donde toda la información que ha pasado por estos módulos de la cognición, se une y se modifica.
Según lo anterior, podemos afirmar que el hipertexto al cambiar la percepción de nuestro ambiente y de la lectura en sí, está es afectando nuestra cognición, es decir nuestra inteligencia. Y esto es totalmente congruente incluso desde la teoría de J. Fodor de la modularidad o la arquitectura cognitiva; en donde se afirma que estos módulos de la cognición son flexibles y modificables, aun cuando están preconfigurados en nuestras mentes.
En conclusión, los hipertextos son elementos que nosotros buscamos en el medio exterior pero que nos afectan de afuera hacia dentro, en donde la multidireccionalidad de los mismos, el diseño "caótico" y el nivel de atención, evidencian la gran capacidad mental que tenemos los seres humanos para entender el mundo; reafirmando nuestra metacomprensión del mismo, y la plasticidad de nuestras mentes. Los invito entonces a cuestionarse ¿Qué tanto podrán los hipertextos transformar la cognición de los nativos digitales, si la presencia de estos es cada día más recurrente y hasta me atrevo a decir, que son entonces omnipresentes?