martes, 19 de marzo de 2013

Hipertexto

Muchos nos encontramos surfeando en la web una gran parte de nuestro tiempo y no es por casualidad que perdamos la noción de éste, pues la Internet y los textos que allí se encuentran, están diseñados para que todos los usuarios divaguemos de aquí a allá y viceversa. Esta modalidad ha estado con nosotros pero fue hasta leer a Nicholas Carr que pude asignarle un concepto a este fenómeno. El hipertexto como afirma este autor en su libro Superficiales: ¿qué está haciendo el Internet con nuestras mentes? se ha vuelto la nueva manera de leer en el mundo. Esto se debe no sólo al diseño de los sitios web, sino a la creciente tendencia que se ha visto en el desarrollo y uso de la multitarea la cual, aunque ha sido un término acuñado últimamente, es una característica filogenética del ser humano.

No solo el hipertexto permite explorar más con la multitarea sino también la manera en que interactuamos con el ambiente, ya que el que una lectura tenga tantos hipervínculos y estímulos visuales, hace que el resto de nuestros sentidos perciban simultáneamente lo que se está leyendo. Por ejemplo, cuando se están leyendo noticias en línea, no sólo estamos mirando la pantalla sino que estamos dando click (actividad motora) a palabras indexadas; también estamos percibiendo periféricamente un anuncio publicitario o un .gif. Además de esto, las páginas de Internet cuentan con múltiples tipos de enlaces que no sólo nos llevan a abrir pestañas con más contenido textual sino también audiovisual. Todo lo anterior conlleva a una modificación en los procesos cognitivos del individuo.

Es en esta parte que quiero centrar este hipertexto, puesto que la nueva manera en la que las personas están leyendo, no sólo agiliza ni aumenta la cantidad de información adquirida en la actividad lectora, sino que está reconfigurando la cognición humana. Es importante entonces explicar cuales son los cuatro procesos cognitivos. La percepción es aquella subestructura por donde se comienza a codificar la información que nos llega de nuestro entorno por medio de los sentidos. La memoria es la capacidad que nos permite retener la información codificada y ésta al mismo tiempo se divide en sensorial, corto y largo plazo. El lenguaje es aquella estructura que nos permite organizar la información volviéndola entonces, en un pensamiento más específicamente. Y finalmente, está el aprendizaje en donde toda la información que ha pasado por estos módulos de la cognición, se une y se modifica. 

Según lo anterior, podemos afirmar que el hipertexto al cambiar la percepción de nuestro ambiente y de la lectura en sí, está es afectando nuestra cognición, es decir nuestra inteligencia. Y esto es totalmente congruente incluso desde la teoría de J. Fodor de la modularidad o la arquitectura cognitiva; en donde se afirma que estos módulos de la cognición son flexibles y modificables, aun cuando están preconfigurados en nuestras mentes.

En conclusión, los hipertextos son elementos que nosotros buscamos en el medio exterior pero que nos afectan de afuera hacia dentro, en donde la multidireccionalidad de los mismos, el diseño "caótico" y el nivel de atención, evidencian la gran capacidad mental que tenemos los seres humanos para entender el mundo; reafirmando nuestra metacomprensión del mismo, y la plasticidad de nuestras mentes. Los invito entonces a cuestionarse ¿Qué tanto podrán los hipertextos transformar la cognición de los nativos digitales, si la presencia de estos es cada día más recurrente y hasta me atrevo a decir, que son entonces omnipresentes?



miércoles, 13 de marzo de 2013

Pseudociencia: Grafología



El proceso cognitivo del lenguaje aunque sea bastante exclusivo del repertorio de herramientas del ser humano, no es el único utilizado para comunicar. Desde la kinesia corporal, la inflexión oral y las microexpresiones se puede comprender qué procesos intrasujeto se están dando. Muchas ciencias han tratado de indagar sobre los elementos que exterioriza cualquier tipo de mensaje que puede estar creando un sujeto. Psicología, neuropsicología, neurolingüística, entre otras, son ciencias que desde diferentes enfoques  y métodos científicos han logrado plantear teorías explicativas del ser humano con validez global.
Sin embargo, han existido lo que conocemos como pseudociencias en dónde se intenta explicar los mismos procesos intrasujeto a partir de elementos que se creen, podrían comunicar o evidenciar elementos tan inherentes a cada individuo como lo son su personalidad y sus sentimientos. Algo que caracteriza y tilda de pseudo a una ciencia es su incapacidad de presentar validez y confiabilidad por un método científico que lo soporte. Ejemplo de una de estas ciencias es la Frenología la cual fue presentada en el siglo XIX y planteaba cómo la morfología del cráneo y las facciones podían explicar la personalidad de un individuo.
La Grafología es sin embargo, la pseudociencia que me interesa comentar, ya que aunque intenta descifrar o predecir la personalidad de una persona, su técnica de argumentación (descripción densa), evidencia un alto nivel de subjetivismo por parte del investigador que mediante su discurso parece que asumiera de manera exagerada utilizando unas reglas universales en un elemento que considero es un ejercicio de la individualidad. Esta característica inherente a la escritura manuscrita es afectada por la ontogénesis del individuo los cuales hacen de este ejercicio personal, algo único y cuyo desarrollo privado hace que tenga elementos puntuales los cuales no pueden ser incluidos en una taxonomía universal como pretende hacerlo la Grafología.
Además de esta crítica, de las más conocidas que se le han hecho a esta pseudociencia es el sesgo tan grande que existe en cuanto a su confiabilidad estadística ya que las pruebas que se pueden hacer sobre la escritura manuscrita de un individuo pueden estar alteradas por efectos placebo, el Efecto Forer y deseabilidad social. 
Es por estos elementos que considero que aunque sea una postura acogida por un porcentaje considerable de personas, no creo pertinente a la hora de sacar juicios sobre las personas ya que pueden llegarse a conclusiones que toquen fibras o vuelvan susceptibles a los individuos.

martes, 5 de marzo de 2013

Capítulo 4


En el capítulo 4 “La Página Profundizada” hace una breve de los modos escritos de trasmisión de información, partiendo de las tablillas hasta llegar a la imprenta que significó una apertura de la información a la mayor parte del público letrado. Las tablillas suponen una de las formas de comunicación escritas más primitivas, pasando por los grabados cuneiformes los cuales tenían dos problemas centrales, eran pesadas y de difícil transporte lo cual minaba su propósito. En respuesta a estos dos problemas el humano diseñó el papiro, el cual era más ligero y de fácil transporte que la tablilla pero el papiro era frágil, al ser hecho de plantas. Los pergaminos al estar hechos de cuero aunque ya no eran tan ligeros, eran más resistentes que el papiro.
Conforme avanzaba el tiempo la estructura del pergamino fue siendo mejorada, adjuntando unas solapas de pergamino a otras, se dieron paso a los primeros libros, que posteriormente mejorarían en su estructura dividiéndose en tomos y capítulos. Este cambio supuso el surgimiento de la lectura silenciosa que conllevo a un cambio estructural tanto en como se leía y en los espacios en los que se leía (bibliotecas).
En un primer momento estos libros en su momento de escritura surgían de la mediación entre el escritor y su escriba,  lo cual limitaba bastante la actividad exploratoria de la creación literaria. En el momento en que los autores dejaron de requerir de este escriba se da un salto cultural debido a la creación de una intimidad entre el autor y su obra como también entre la obra y su lector, lo que generó una mayor demanda. Cabe recordar que la producción de un libro en ese entonces requería de mucho trabajo lo cual lo encarecía y por ende, se guardaba a un grupo exclusivo con cierta capacidad monetaria para adquirirlo.
En segundo lugar, el hecho de que se haya superado la relación autor escriba generó una mayor proximidad entre el lector y el autor, ampliando el horizonte de conocimiento exponencialmente. Las formas de escritura, como la narración epistolar (la cual es de mis favoritas) fue producto de la evolución de la escritura y en tercer y último lugar, la importancia de la imprenta es fundamental, dado que sin esta, el conocimiento sería un lujo de los más favorecidos.
El problema respecto a suplir la demanda encontró respuesta en 1445, con Gutenberg, quien había dejado Estrasburgo, para esquematizar la producción de libros por medio de la imprenta, para esto generó una suerte de “tipos móviles” que no eran más que la representación de cada una de las letras del alfabeto agarradas de una vieja prensa de uvas, este genial invento supondrá el surgimiento de la imprenta, con la Biblia como primer texto replicado por estos medios. Lamentablemente este negocio quebró, y posteriormente Fust el primer inversionista de Gutenberg, se apropió del negocio y comenzó a replicar libros con un mayor espectro que solo el académico.
Finalmente podemos decir que lo importante de las transformaciones de los medios escritos es que el nivel de esfuerzo cognitivo en el acto de la lectura se ha reducido bastante, lo cual en un primer lugar facilita el aprendizaje y segundo habilita las facultades tales como la multitarea, el sujeto puede leer y a la vez conjugar estos conocimientos con otros elementos al mismo tiempo.