lunes, 8 de abril de 2013

Mentalidad de malabarista



La Inteligencia y el Tiempo Histórico
En el capítulo 7 de Carr, se desarrolla de manera comparativa entre los aspectos positivos y negativos que ha tenido la adopción de la Internet a nuestras vidas. En esta comparación se incluyen consecuencias a nivel biológico, cognitivo y social del impacto que ha tenido la lectura hipertextualizada y digitalizada en el siglo XX.
En primera instancia, Carr expone cómo en los inicios de la era digital se tenían creencias de que la lectura digital iba a mejorar nuestras capacidades cognitivas como seres humanos, debido a la adopción de nuevas habilidades, y por lo tanto, de nuevas conexiones neuronales (o caminos vitales) en nuestro cerebro.
Sin embargo, el autor hace referencia a estas predicciones las cuales fueron rechazadas al observar cómo las generaciones que se sumergieron en la era digital, no mostraban un progreso en los procesos cognitivos ni de atención, memoria, lenguaje o a aprendizaje, sino más bien un estancamiento e incluso un retroceso. Esto fue evidenciado en los exámenes de ingreso a la universidad SATs en Estados Unidos, en donde se presentó un evidente déficit en campos como lenguaje y matemática, a comparación de los años anteriores (Carr, 2011).
Asumiendo los datos desde una perspectiva biológica, este fenómeno se presenta por la sobresaturación de la memoria de trabajo, y por ende, la ineficiencia de la memoria a largo plazo. Actualmente, las personas están tan sobre-estimuladas informativamente, que no le dan la importancia o atención necesaria, que demanda cada una de las actividades del diario vivir.
Lo anterior lo sustenta el autor, al afirmar que aquellas personas que se introdujeron a la investigación y aprendizaje digital, tomaron la costumbre de leer “por encima” , hacer uso constante de la multitarea, y hacer un ejercicio del pensamiento el cual en la Internet es escaso debido a los múltiples estímulos que ésta proporciona; y por su cualidad de atraer la atención para luego dispersarla. No sólo este fenómeno se presenta, sino que se convirtió en la manera de leer hoy en día; lo cual significa que el utilizar más frecuentemente ciertos “canales vitales” hace que estos se refuercen y fortalezcan, y aquellos de antaño que dejaron de usarse, están desvaneciéndose cada vez más rápido en las personas.
Aunque la primera parte del capítulo muestra de manera constante los efectos que creemos como negativos, la segunda se enfoca en cómo el ambiente al transformarse, necesita de agentes que se adapten a éste y continúen transformándolo; en un ciclo infinito de reacción e incidencia mutua.
El hecho de que el ritmo de vida y la manera de relacionarnos con pares y el entorno se de forma más acelerada y múltiple, implica un desarrollo de habilidades como el procesamiento de información y resolución de problemas de manera rápida y eficiente. Todo esto gracias a la reacción inmediata ocular y motriz que despierta el navegar en la web.  Más aún, Carr le da un vuelco a la perspectiva negativa sobre la lectura digital, y asume esta nueva perspectiva apoyándose en el efecto Flynn, las críticas a este postulado, y la defensa.
El Efecto Flynn afirma que la inteligencia o C.I (coeficiente intelectual), aumenta acorde pasa el tiempo. Sin embargo por lo mismo que se dijo al comienzo de este texto, el Efecto Flynn fue cuestionado ya que dejó de aplicar para el caso de los nativos e inmigrantes digitales. Es por esto que Carr retoma la respuesta de Flynn hacia estas críticas, y cierra el capítulo afirmando que nunca fuimos más o menos inteligentes que las generaciones pre y pos a nosotros, sino que “Simplemente significa que tenemos cerebros diferentes.” (Carr, pp. 182) los cuales en su debida época, eran brillantes para las necesidades del contexto en el que se desarrollaban.

Referencia: Carr. N. (2011). “Mentalidad de malabarista” En: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus. Bogotá Colombia.


viernes, 5 de abril de 2013

Como el cielo los ojos

Como el cielo los ojos, es una novela interactiva publicada en Badosa.com por Edith Checa. Digo interactiva ya que no es un escrito hipertextualizado, ni un archivo digital como muchos de los que se encuentran en la web. Ésta es interactiva ya que es una narración contada no desde una, sino tres perspectivas de tres de los personajes que hacen que ésta cobre vida. La narración gira entorno a una misma historia que es la muerte de Isabel; una mujer de talante fuerte, con carácter imponente y sinceridad sin escrúpulos.
La primera historia, en la cual me enfoqué, es contada por Javier; un amigo cuyo arrepentimiento más fuerte fue no haberle dicho a Isabel cuanto la amaba ya que sólo la vio tres veces en su vida. La última fue una semana antes de que ella muriera. La manera en que relata la historia es bastante emotiva, pues sus sentimientos son bien plasmados, sus descripciones muy minuciosas, lo cual incita una relación muy  estrecha con el lector.
Otra de las características de esta novela, es la manera en que está escrita. Pues no utiliza un estilo común de diálogos, sino que el al estar escrita de corrido y con pocos párrafos, la autora decidió narrar la historia de tal manera que pareciera que el lector estuviera en la misma sala con los personajes, y sólo pudiese escuchar lo que estos dicen, mas no lo que dice un interlocutor que no se encuentra en el mismo espacio. Por lo tanto, es deber del lector inferir qué es lo que el otro personaje ausente, está diciendo en la conversación. Por ejemplo: "Sí, sí, Mirian. Hola. Perdona es que por un momento..., bueno, es igual. Dime, dime... Sí, qué horror."
Además de este atributo de la corta obra, es la manera en la que Checa logró plasmar la personalidad y pensamientos de los personajes. Se pensaría que Isabel al ser un personaje ya muerto, no tendría mayor desarrollo. Por el contrario, ella es una de las más estructuradas en la novela, pues sus sentimientos y experiencias fueron plasmados en las cartas, relatos y poemas que mostraban la sensibilidad de esta mujer. Este elemento también es el que le da la sensación de intriga y la necesidad por parte del lector de estar a la deriva, puesto que es por medio de los escritos de Isabel que la historia, contada desde Javier, mantiene su incertidumbre.
Por otro lado, el dolor de Javier, su arrepentimiento y su imaginación, permite mostrarle al lector lo dolorosa que es la pérdida de un amor, y lo soñador que también se es cuando se sabe que no habrán más momentos con aquella persona. 
Me gustaría entonces invitarlos a que sientan o no lo que yo como lectora sentí, con cualquiera de las perspectivas; pues fue lindo darme cuenta que en un rincón de una biblioteca, me encontraba secando mis lágrimas y aguantando los suspiros y la respiración agitada para que nadie notara que mi mente estaba en otro lugar, y mi corazón con Javier.


jueves, 4 de abril de 2013

La viva imagen del libro



Malabaristas y Solitarios
El capítulo 6 del libro de Nicholas Carr relata cómo a lo largo de la historia del libro, específicamente después de la creación de la imprenta, éste ha sobrevivido muchas de las predicciones que han hecho intelectuales de diferentes épocas. Inicialmente se habla de la “amenaza” o competencia contemporánea del libro impreso; es decir los e-books. Luego Carr hace una regresión lineal sobre las otras competencias que ha tenido el libro, como lo fueron el fonógrafo, la televisión, la radio y la prensa.
Más adelante el autor explica por qué el libro perduró y perdurará más años así éste tenga constantes amenazas por nuevas invenciones. Finalmente, Carr expone cómo los lectores de documentos digitales no son los únicos que han cambiado por la revolución digital, al modificar la manera en que leen; sino también los editores y escritores actuales están cambiando la manera en que publican y redactan los textos para la Red.
El libro ha sido la herramienta de multiplicar y transmitir conocimiento global durante siglos ya. Sin embargo se ha visto envuelto en argumentos los cuales plantean su extinción y muy segura memoria como un elemento de antaño. Hoy en día se nos presentan elementos como iPads o Kinddles, los cuales no solo son instrumentos para navegar en la Red, sino que también le permiten a las personas tener su biblioteca personal en cualquier lado. Son gadgets que van, creo yo, más allá de lo que algún día Turing pensó que iban a ser los ordenadores.
Sin embargo, el que estos sean más cómodos para el usuario por su poco peso, o permitan una producción literaria más eficaz, al evitar gastos de transporte, tinta y hojas; los e-books no permiten que el lector tenga la experiencia personal que implica y demanda una lectura en impreso. No obstante, estas circunstancias no evitan el hecho de que cada vez hayan más lectores digitales, los cuales disfruten de la lectura hipertextualizada que ofrece no solo la Internet, sino los productos digitales.
Lo anterior evidencia una transformación en las audiencias de hoy en día, las cuales muestran una adaptación rápida a las nuevas maneras de interactuar e informarse. Aunque este fenómeno se vea más resaltado en el siglo XXI, éste ha venido desarrollándose desde la inclusión de la televisión, la radio y la prensa, en los hogares de las personas.
 Dado que el ritmo acelerado es más visible por la multiplicidad que ofrece la era digital, elementos como los mencionados anteriormente se ven relegados al espacio de la vida de la “mono-tarea”, y en donde no se veían como interruptores de la concentración. En palabras de Carr (2010): “… hemos arrinconado la tradición intelectual de solitaria concentración en una sola tarea, la ética que nos había conferido el libro impreso. Nos hemos pasado al bando de los malabaristas.
            Y este cambio de bando no sólo ha sido únicamente por la manera en que las personas desean conectarse, sino también porque creadores como lo son escritores y editores, están ahora pensando sus productos para los medios digitales; en donde el usuario encuentra hipertexto, utiliza todos sus sentidos al leer, e interactúa con diferentes tipos de texto como lo son el video y el audio.
            Esto anterior se ha convertido en el reto actual de estos sujetos, ya que deben hallar las maneras para hacer que sus productos sean vistos y compartidos en la Red. Para no ser ignorados en las páginas 2, 3… de Google, sino que estén en la primera página, que sean de fácil acceso y que tengan la mayor cantidad de información sobre el documento para que éste no se limite a sus diez páginas, sino que haga que el lector busque más sobre el tema.
            Es allí donde podemos encontrar las maneras en las que cambia la manera de aprender de los sujetos, pues la lectura de un texto único es ahora la lectura de múltiples textos que complementan, debaten e incluso contradicen los demás textos. Tal vez la lectura solitaria y concentrada permitía un proceso reflexivo más íntimo por parte del lector, pero la hipertextualidad está abriendo caminos para que las personas no sólo obtengan información, sino también perspectivas, opiniones y espacios en donde ellos también puedan exponer sus ideas.
En conclusión este cambio de bando es un proceso paulatino, pero incluyente con todas las personas; ya que nuestro contexto se está moviendo en esa dirección, y biológicamente estamos diseñados para poder adaptarnos a este nuevo ritmo. 

Referencia:
Carr. N. (2011). “La viva imagen del libro” En: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus. Bogotá Colombia.