lunes, 8 de abril de 2013

Mentalidad de malabarista



La Inteligencia y el Tiempo Histórico
En el capítulo 7 de Carr, se desarrolla de manera comparativa entre los aspectos positivos y negativos que ha tenido la adopción de la Internet a nuestras vidas. En esta comparación se incluyen consecuencias a nivel biológico, cognitivo y social del impacto que ha tenido la lectura hipertextualizada y digitalizada en el siglo XX.
En primera instancia, Carr expone cómo en los inicios de la era digital se tenían creencias de que la lectura digital iba a mejorar nuestras capacidades cognitivas como seres humanos, debido a la adopción de nuevas habilidades, y por lo tanto, de nuevas conexiones neuronales (o caminos vitales) en nuestro cerebro.
Sin embargo, el autor hace referencia a estas predicciones las cuales fueron rechazadas al observar cómo las generaciones que se sumergieron en la era digital, no mostraban un progreso en los procesos cognitivos ni de atención, memoria, lenguaje o a aprendizaje, sino más bien un estancamiento e incluso un retroceso. Esto fue evidenciado en los exámenes de ingreso a la universidad SATs en Estados Unidos, en donde se presentó un evidente déficit en campos como lenguaje y matemática, a comparación de los años anteriores (Carr, 2011).
Asumiendo los datos desde una perspectiva biológica, este fenómeno se presenta por la sobresaturación de la memoria de trabajo, y por ende, la ineficiencia de la memoria a largo plazo. Actualmente, las personas están tan sobre-estimuladas informativamente, que no le dan la importancia o atención necesaria, que demanda cada una de las actividades del diario vivir.
Lo anterior lo sustenta el autor, al afirmar que aquellas personas que se introdujeron a la investigación y aprendizaje digital, tomaron la costumbre de leer “por encima” , hacer uso constante de la multitarea, y hacer un ejercicio del pensamiento el cual en la Internet es escaso debido a los múltiples estímulos que ésta proporciona; y por su cualidad de atraer la atención para luego dispersarla. No sólo este fenómeno se presenta, sino que se convirtió en la manera de leer hoy en día; lo cual significa que el utilizar más frecuentemente ciertos “canales vitales” hace que estos se refuercen y fortalezcan, y aquellos de antaño que dejaron de usarse, están desvaneciéndose cada vez más rápido en las personas.
Aunque la primera parte del capítulo muestra de manera constante los efectos que creemos como negativos, la segunda se enfoca en cómo el ambiente al transformarse, necesita de agentes que se adapten a éste y continúen transformándolo; en un ciclo infinito de reacción e incidencia mutua.
El hecho de que el ritmo de vida y la manera de relacionarnos con pares y el entorno se de forma más acelerada y múltiple, implica un desarrollo de habilidades como el procesamiento de información y resolución de problemas de manera rápida y eficiente. Todo esto gracias a la reacción inmediata ocular y motriz que despierta el navegar en la web.  Más aún, Carr le da un vuelco a la perspectiva negativa sobre la lectura digital, y asume esta nueva perspectiva apoyándose en el efecto Flynn, las críticas a este postulado, y la defensa.
El Efecto Flynn afirma que la inteligencia o C.I (coeficiente intelectual), aumenta acorde pasa el tiempo. Sin embargo por lo mismo que se dijo al comienzo de este texto, el Efecto Flynn fue cuestionado ya que dejó de aplicar para el caso de los nativos e inmigrantes digitales. Es por esto que Carr retoma la respuesta de Flynn hacia estas críticas, y cierra el capítulo afirmando que nunca fuimos más o menos inteligentes que las generaciones pre y pos a nosotros, sino que “Simplemente significa que tenemos cerebros diferentes.” (Carr, pp. 182) los cuales en su debida época, eran brillantes para las necesidades del contexto en el que se desarrollaban.

Referencia: Carr. N. (2011). “Mentalidad de malabarista” En: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus. Bogotá Colombia.


viernes, 5 de abril de 2013

Como el cielo los ojos

Como el cielo los ojos, es una novela interactiva publicada en Badosa.com por Edith Checa. Digo interactiva ya que no es un escrito hipertextualizado, ni un archivo digital como muchos de los que se encuentran en la web. Ésta es interactiva ya que es una narración contada no desde una, sino tres perspectivas de tres de los personajes que hacen que ésta cobre vida. La narración gira entorno a una misma historia que es la muerte de Isabel; una mujer de talante fuerte, con carácter imponente y sinceridad sin escrúpulos.
La primera historia, en la cual me enfoqué, es contada por Javier; un amigo cuyo arrepentimiento más fuerte fue no haberle dicho a Isabel cuanto la amaba ya que sólo la vio tres veces en su vida. La última fue una semana antes de que ella muriera. La manera en que relata la historia es bastante emotiva, pues sus sentimientos son bien plasmados, sus descripciones muy minuciosas, lo cual incita una relación muy  estrecha con el lector.
Otra de las características de esta novela, es la manera en que está escrita. Pues no utiliza un estilo común de diálogos, sino que el al estar escrita de corrido y con pocos párrafos, la autora decidió narrar la historia de tal manera que pareciera que el lector estuviera en la misma sala con los personajes, y sólo pudiese escuchar lo que estos dicen, mas no lo que dice un interlocutor que no se encuentra en el mismo espacio. Por lo tanto, es deber del lector inferir qué es lo que el otro personaje ausente, está diciendo en la conversación. Por ejemplo: "Sí, sí, Mirian. Hola. Perdona es que por un momento..., bueno, es igual. Dime, dime... Sí, qué horror."
Además de este atributo de la corta obra, es la manera en la que Checa logró plasmar la personalidad y pensamientos de los personajes. Se pensaría que Isabel al ser un personaje ya muerto, no tendría mayor desarrollo. Por el contrario, ella es una de las más estructuradas en la novela, pues sus sentimientos y experiencias fueron plasmados en las cartas, relatos y poemas que mostraban la sensibilidad de esta mujer. Este elemento también es el que le da la sensación de intriga y la necesidad por parte del lector de estar a la deriva, puesto que es por medio de los escritos de Isabel que la historia, contada desde Javier, mantiene su incertidumbre.
Por otro lado, el dolor de Javier, su arrepentimiento y su imaginación, permite mostrarle al lector lo dolorosa que es la pérdida de un amor, y lo soñador que también se es cuando se sabe que no habrán más momentos con aquella persona. 
Me gustaría entonces invitarlos a que sientan o no lo que yo como lectora sentí, con cualquiera de las perspectivas; pues fue lindo darme cuenta que en un rincón de una biblioteca, me encontraba secando mis lágrimas y aguantando los suspiros y la respiración agitada para que nadie notara que mi mente estaba en otro lugar, y mi corazón con Javier.


jueves, 4 de abril de 2013

La viva imagen del libro



Malabaristas y Solitarios
El capítulo 6 del libro de Nicholas Carr relata cómo a lo largo de la historia del libro, específicamente después de la creación de la imprenta, éste ha sobrevivido muchas de las predicciones que han hecho intelectuales de diferentes épocas. Inicialmente se habla de la “amenaza” o competencia contemporánea del libro impreso; es decir los e-books. Luego Carr hace una regresión lineal sobre las otras competencias que ha tenido el libro, como lo fueron el fonógrafo, la televisión, la radio y la prensa.
Más adelante el autor explica por qué el libro perduró y perdurará más años así éste tenga constantes amenazas por nuevas invenciones. Finalmente, Carr expone cómo los lectores de documentos digitales no son los únicos que han cambiado por la revolución digital, al modificar la manera en que leen; sino también los editores y escritores actuales están cambiando la manera en que publican y redactan los textos para la Red.
El libro ha sido la herramienta de multiplicar y transmitir conocimiento global durante siglos ya. Sin embargo se ha visto envuelto en argumentos los cuales plantean su extinción y muy segura memoria como un elemento de antaño. Hoy en día se nos presentan elementos como iPads o Kinddles, los cuales no solo son instrumentos para navegar en la Red, sino que también le permiten a las personas tener su biblioteca personal en cualquier lado. Son gadgets que van, creo yo, más allá de lo que algún día Turing pensó que iban a ser los ordenadores.
Sin embargo, el que estos sean más cómodos para el usuario por su poco peso, o permitan una producción literaria más eficaz, al evitar gastos de transporte, tinta y hojas; los e-books no permiten que el lector tenga la experiencia personal que implica y demanda una lectura en impreso. No obstante, estas circunstancias no evitan el hecho de que cada vez hayan más lectores digitales, los cuales disfruten de la lectura hipertextualizada que ofrece no solo la Internet, sino los productos digitales.
Lo anterior evidencia una transformación en las audiencias de hoy en día, las cuales muestran una adaptación rápida a las nuevas maneras de interactuar e informarse. Aunque este fenómeno se vea más resaltado en el siglo XXI, éste ha venido desarrollándose desde la inclusión de la televisión, la radio y la prensa, en los hogares de las personas.
 Dado que el ritmo acelerado es más visible por la multiplicidad que ofrece la era digital, elementos como los mencionados anteriormente se ven relegados al espacio de la vida de la “mono-tarea”, y en donde no se veían como interruptores de la concentración. En palabras de Carr (2010): “… hemos arrinconado la tradición intelectual de solitaria concentración en una sola tarea, la ética que nos había conferido el libro impreso. Nos hemos pasado al bando de los malabaristas.
            Y este cambio de bando no sólo ha sido únicamente por la manera en que las personas desean conectarse, sino también porque creadores como lo son escritores y editores, están ahora pensando sus productos para los medios digitales; en donde el usuario encuentra hipertexto, utiliza todos sus sentidos al leer, e interactúa con diferentes tipos de texto como lo son el video y el audio.
            Esto anterior se ha convertido en el reto actual de estos sujetos, ya que deben hallar las maneras para hacer que sus productos sean vistos y compartidos en la Red. Para no ser ignorados en las páginas 2, 3… de Google, sino que estén en la primera página, que sean de fácil acceso y que tengan la mayor cantidad de información sobre el documento para que éste no se limite a sus diez páginas, sino que haga que el lector busque más sobre el tema.
            Es allí donde podemos encontrar las maneras en las que cambia la manera de aprender de los sujetos, pues la lectura de un texto único es ahora la lectura de múltiples textos que complementan, debaten e incluso contradicen los demás textos. Tal vez la lectura solitaria y concentrada permitía un proceso reflexivo más íntimo por parte del lector, pero la hipertextualidad está abriendo caminos para que las personas no sólo obtengan información, sino también perspectivas, opiniones y espacios en donde ellos también puedan exponer sus ideas.
En conclusión este cambio de bando es un proceso paulatino, pero incluyente con todas las personas; ya que nuestro contexto se está moviendo en esa dirección, y biológicamente estamos diseñados para poder adaptarnos a este nuevo ritmo. 

Referencia:
Carr. N. (2011). “La viva imagen del libro” En: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus. Bogotá Colombia.


martes, 19 de marzo de 2013

Hipertexto

Muchos nos encontramos surfeando en la web una gran parte de nuestro tiempo y no es por casualidad que perdamos la noción de éste, pues la Internet y los textos que allí se encuentran, están diseñados para que todos los usuarios divaguemos de aquí a allá y viceversa. Esta modalidad ha estado con nosotros pero fue hasta leer a Nicholas Carr que pude asignarle un concepto a este fenómeno. El hipertexto como afirma este autor en su libro Superficiales: ¿qué está haciendo el Internet con nuestras mentes? se ha vuelto la nueva manera de leer en el mundo. Esto se debe no sólo al diseño de los sitios web, sino a la creciente tendencia que se ha visto en el desarrollo y uso de la multitarea la cual, aunque ha sido un término acuñado últimamente, es una característica filogenética del ser humano.

No solo el hipertexto permite explorar más con la multitarea sino también la manera en que interactuamos con el ambiente, ya que el que una lectura tenga tantos hipervínculos y estímulos visuales, hace que el resto de nuestros sentidos perciban simultáneamente lo que se está leyendo. Por ejemplo, cuando se están leyendo noticias en línea, no sólo estamos mirando la pantalla sino que estamos dando click (actividad motora) a palabras indexadas; también estamos percibiendo periféricamente un anuncio publicitario o un .gif. Además de esto, las páginas de Internet cuentan con múltiples tipos de enlaces que no sólo nos llevan a abrir pestañas con más contenido textual sino también audiovisual. Todo lo anterior conlleva a una modificación en los procesos cognitivos del individuo.

Es en esta parte que quiero centrar este hipertexto, puesto que la nueva manera en la que las personas están leyendo, no sólo agiliza ni aumenta la cantidad de información adquirida en la actividad lectora, sino que está reconfigurando la cognición humana. Es importante entonces explicar cuales son los cuatro procesos cognitivos. La percepción es aquella subestructura por donde se comienza a codificar la información que nos llega de nuestro entorno por medio de los sentidos. La memoria es la capacidad que nos permite retener la información codificada y ésta al mismo tiempo se divide en sensorial, corto y largo plazo. El lenguaje es aquella estructura que nos permite organizar la información volviéndola entonces, en un pensamiento más específicamente. Y finalmente, está el aprendizaje en donde toda la información que ha pasado por estos módulos de la cognición, se une y se modifica. 

Según lo anterior, podemos afirmar que el hipertexto al cambiar la percepción de nuestro ambiente y de la lectura en sí, está es afectando nuestra cognición, es decir nuestra inteligencia. Y esto es totalmente congruente incluso desde la teoría de J. Fodor de la modularidad o la arquitectura cognitiva; en donde se afirma que estos módulos de la cognición son flexibles y modificables, aun cuando están preconfigurados en nuestras mentes.

En conclusión, los hipertextos son elementos que nosotros buscamos en el medio exterior pero que nos afectan de afuera hacia dentro, en donde la multidireccionalidad de los mismos, el diseño "caótico" y el nivel de atención, evidencian la gran capacidad mental que tenemos los seres humanos para entender el mundo; reafirmando nuestra metacomprensión del mismo, y la plasticidad de nuestras mentes. Los invito entonces a cuestionarse ¿Qué tanto podrán los hipertextos transformar la cognición de los nativos digitales, si la presencia de estos es cada día más recurrente y hasta me atrevo a decir, que son entonces omnipresentes?



miércoles, 13 de marzo de 2013

Pseudociencia: Grafología



El proceso cognitivo del lenguaje aunque sea bastante exclusivo del repertorio de herramientas del ser humano, no es el único utilizado para comunicar. Desde la kinesia corporal, la inflexión oral y las microexpresiones se puede comprender qué procesos intrasujeto se están dando. Muchas ciencias han tratado de indagar sobre los elementos que exterioriza cualquier tipo de mensaje que puede estar creando un sujeto. Psicología, neuropsicología, neurolingüística, entre otras, son ciencias que desde diferentes enfoques  y métodos científicos han logrado plantear teorías explicativas del ser humano con validez global.
Sin embargo, han existido lo que conocemos como pseudociencias en dónde se intenta explicar los mismos procesos intrasujeto a partir de elementos que se creen, podrían comunicar o evidenciar elementos tan inherentes a cada individuo como lo son su personalidad y sus sentimientos. Algo que caracteriza y tilda de pseudo a una ciencia es su incapacidad de presentar validez y confiabilidad por un método científico que lo soporte. Ejemplo de una de estas ciencias es la Frenología la cual fue presentada en el siglo XIX y planteaba cómo la morfología del cráneo y las facciones podían explicar la personalidad de un individuo.
La Grafología es sin embargo, la pseudociencia que me interesa comentar, ya que aunque intenta descifrar o predecir la personalidad de una persona, su técnica de argumentación (descripción densa), evidencia un alto nivel de subjetivismo por parte del investigador que mediante su discurso parece que asumiera de manera exagerada utilizando unas reglas universales en un elemento que considero es un ejercicio de la individualidad. Esta característica inherente a la escritura manuscrita es afectada por la ontogénesis del individuo los cuales hacen de este ejercicio personal, algo único y cuyo desarrollo privado hace que tenga elementos puntuales los cuales no pueden ser incluidos en una taxonomía universal como pretende hacerlo la Grafología.
Además de esta crítica, de las más conocidas que se le han hecho a esta pseudociencia es el sesgo tan grande que existe en cuanto a su confiabilidad estadística ya que las pruebas que se pueden hacer sobre la escritura manuscrita de un individuo pueden estar alteradas por efectos placebo, el Efecto Forer y deseabilidad social. 
Es por estos elementos que considero que aunque sea una postura acogida por un porcentaje considerable de personas, no creo pertinente a la hora de sacar juicios sobre las personas ya que pueden llegarse a conclusiones que toquen fibras o vuelvan susceptibles a los individuos.

martes, 5 de marzo de 2013

Capítulo 4


En el capítulo 4 “La Página Profundizada” hace una breve de los modos escritos de trasmisión de información, partiendo de las tablillas hasta llegar a la imprenta que significó una apertura de la información a la mayor parte del público letrado. Las tablillas suponen una de las formas de comunicación escritas más primitivas, pasando por los grabados cuneiformes los cuales tenían dos problemas centrales, eran pesadas y de difícil transporte lo cual minaba su propósito. En respuesta a estos dos problemas el humano diseñó el papiro, el cual era más ligero y de fácil transporte que la tablilla pero el papiro era frágil, al ser hecho de plantas. Los pergaminos al estar hechos de cuero aunque ya no eran tan ligeros, eran más resistentes que el papiro.
Conforme avanzaba el tiempo la estructura del pergamino fue siendo mejorada, adjuntando unas solapas de pergamino a otras, se dieron paso a los primeros libros, que posteriormente mejorarían en su estructura dividiéndose en tomos y capítulos. Este cambio supuso el surgimiento de la lectura silenciosa que conllevo a un cambio estructural tanto en como se leía y en los espacios en los que se leía (bibliotecas).
En un primer momento estos libros en su momento de escritura surgían de la mediación entre el escritor y su escriba,  lo cual limitaba bastante la actividad exploratoria de la creación literaria. En el momento en que los autores dejaron de requerir de este escriba se da un salto cultural debido a la creación de una intimidad entre el autor y su obra como también entre la obra y su lector, lo que generó una mayor demanda. Cabe recordar que la producción de un libro en ese entonces requería de mucho trabajo lo cual lo encarecía y por ende, se guardaba a un grupo exclusivo con cierta capacidad monetaria para adquirirlo.
En segundo lugar, el hecho de que se haya superado la relación autor escriba generó una mayor proximidad entre el lector y el autor, ampliando el horizonte de conocimiento exponencialmente. Las formas de escritura, como la narración epistolar (la cual es de mis favoritas) fue producto de la evolución de la escritura y en tercer y último lugar, la importancia de la imprenta es fundamental, dado que sin esta, el conocimiento sería un lujo de los más favorecidos.
El problema respecto a suplir la demanda encontró respuesta en 1445, con Gutenberg, quien había dejado Estrasburgo, para esquematizar la producción de libros por medio de la imprenta, para esto generó una suerte de “tipos móviles” que no eran más que la representación de cada una de las letras del alfabeto agarradas de una vieja prensa de uvas, este genial invento supondrá el surgimiento de la imprenta, con la Biblia como primer texto replicado por estos medios. Lamentablemente este negocio quebró, y posteriormente Fust el primer inversionista de Gutenberg, se apropió del negocio y comenzó a replicar libros con un mayor espectro que solo el académico.
Finalmente podemos decir que lo importante de las transformaciones de los medios escritos es que el nivel de esfuerzo cognitivo en el acto de la lectura se ha reducido bastante, lo cual en un primer lugar facilita el aprendizaje y segundo habilita las facultades tales como la multitarea, el sujeto puede leer y a la vez conjugar estos conocimientos con otros elementos al mismo tiempo.

domingo, 24 de febrero de 2013

Todo por la pasta


Todo por la pasta
En esta reseña crítica se abarcará el tema del conflicto armado en Colombia específicamente en San José de Apartado expuesto por Juan José Lozano en su documental del 2006 Hasta la última piedra y se expondrá cómo existe no tanto un dilema moral sino mas bien una ambigüedad moral por parte de la fuerza pública colombiana. Primero se hará un resumen del documental mencionado y posteriormente se hará una comparación entre los hechos que se presentan en el filme y los convenios de Ginebra de 1977 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Finalmente se presentarán unas preguntas generadas por la comparación planteada.
Juan José Lozano es un reconocido director por mostrar en sus producciones el tema de la impunidad en Colombia de manera explícita y cómo la justicia en este país no cumple con su labor sino que ésta es mas bien manipulada. Hasta la última piedra es un documental de aproximadamente hora y media en donde se relata la historia de los habitantes de San José de Apartado y cómo se ha ido construyendo esta comunidad de paz desde 1997. El objetivo principal de esta producción es evidenciar uno de los muchos otros casos que se presentan en Colombia en donde comunidades que optan por un proceso de resistencia civil pacífica, se ven arrinconadas y violentadas en un juego de ajedrez en donde actores armados como las FARC, los paramilitares y el ejército colombiano utilizan a la población civil de peones o escudos (Tuberquia, 2006).
Así los actores armados previamente mencionados sean protagonistas del tema en cuestión, el documental muestra entrevistas hechas tanto a campesinos y líderes de esta comunidad, como a personas involucradas indirectamente en el conflicto y en los intentos por dar resolución al mismo. Anexo a lo anterior, se muestra una de las visitas de uno de los representantes de Apartado a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en el 2005; y la respuesta del presidente de ese entonces, Álvaro Uribe, ante la postura de los habitantes de esta comunidad.
En las diferentes entrevistas realizadas, dos de los líderes Gildardo Tuberquia y Renato Areiza, narran cómo toda una comunidad se ha visto envuelta en un conflicto que afirman ellos, no saber cuando culminará pero con el cual no están de acuerdo ni del cual desean ser parte. Es por esto que se oponen a la presencia de actores armados como la policía, el ejército nacional, las FARC y los paramilitares en su territorio. Lo anterior justifica para esta comunidad una lucha continua por reconstruir un hogar para cada una de las 70 familias que conforman San José y que se han visto afectadas por alguno de los 450 crímenes de lesa humanidad cometidos allí (Ramírez, 2006).
            Más adelante intervienen Javier Giraldo y Elkin Ramírez, sacerdote jesuita defensor de los Derechos Humanos y abogado de la corporación jurídica Libertad respectivamente, quienes han sido parte del conflicto en este territorio y han participado activamente tanto en la denuncia como en la resolución del problema. Tanto el padre Giraldo como el abogado Ramírez hablan abiertamente de la vulneración de los derechos de los integrantes de esta comunidad por parte del estado colombiano.
…se han aplicado todas las modalidades de exterminio sobre esta comunidad. Los asesinatos, las torturas, las desapariciones forzadas, los desplazamientos, los saqueos, la destrucción de las cosechas de los campesinos en los operativos militares que realiza el ejército. Siempre ha sido clara la intención de acabar con un proceso de resistencia civil pacífica que se niega a ser parte de la guerra que nosotros vivimos. (Ramírez, 2006, 00:21:20).
            Cuando Ramírez hace alusión a las fuerzas públicas de este país, me remonto al artículo 5 de la Declaración de los DD.HH ya que allí se constata que: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”(pp. 2) lo cual evidencia la contradicción inherente al estado colombiano frente a sus civiles y la manera de proceder por medio de la fuerza pública.
            Es por esta contradicción que quiero enfocar la reseña hacia el papel que cumple el ejército colombiano en esta disputa por el territorio. Ya que desde un principio se asume que estos actores armados están para proteger a los civiles de cualquier amenaza que atente contra la vida o los derechos básicos: a la vida, la libertad, la dignidad, la seguridad, etc.(Convenio IV de Ginebra, pp. 1).Y es aquí donde encuentro la ambigüedad moral y donde nacen preguntas como ¿por qué que la fuerza pública está agrediendo a la población? ¿Será que para proteger a la población hay que sacrificar a personas de la misma? O si en el trasfondo de este juego de ajedrez, ¿los militares también son peones de alguien más?
            Cabe recordar que este conflicto se remonta a varios años atrás en donde los paramilitares fueron consecuencia de las primeras guerrillas izquierdistas, las cuales son también un blanco principal de las fuerzas militares. De allí una alianza clandestina pero ya reconocida por el pueblo colombiano entre paramilitares y el ejercito nacional. Tal vez esto explicaría lo que Gildardo Tuberquia contaba acerca de quiénes eran los autores de los homicidios, en donde los paramilitares y los militares eran en la mayoría de las veces, los principales asesinos de los civiles y no las FARC.
            También deberíamos preguntarnos entonces, si las fuerzas públicas no están presentes para recuperar este territorio para los campesinos que se encuentran allí, ¿para quiénes lo están recuperando? Creo que estas fichas del ajedrez que no son tan claras visiblemente, son quienes querrían recuperar estas tierras. En otras palabras; terratenientes. Y por qué no si en Colombia aún se conserva la figura del señor feudal y el poder que otorga la posesión de tierras. Me atrevo a afirmar que esta disputa por las tierras de los habitantes de San José de Apartado es una muestra de la moral capitalista que prima en un país donde la desigualdad social queda impune ante la ley y la justicia. En donde prima el todo por la pasta.
            Finalmente queda resaltar que Hasta la última piedra más que un documental es una invitación a la reflexión ya que aunque esta reseña intentó condensar las ideas principales que Lozano quiere exponer; muchos otros argumentos del por qué de la injusticia colombiana, se escapan de este escrito.
Este pequeño ejemplo de una realidad del día a día puede ser analizado desde muchos otras perspectivas; el desarrollo de los niños, el impacto en las madres y esposas, el concepto de esperanza y desesperanza, la construcción de una colectividad, incluso lo que significa el título de esta obra. Una obra que podría sensibilizarnos aún más y llevarnos a actuar frente al problema con los campesinos y familias que vemos al otro lado de la ventana en los semáforos en rojo, situación que espero, al igual que todas las personas de San José de Apartado, acabe pronto.
Referencias:
Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV), [en línea], disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1386, recuperado: 24 de febrero de 2013.
Declaración Universal de Derechos Humanos, [en línea], disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0013, recuperado: 24 de febrero de 2013.
Hasta la última piedra (2006), [documental], Lozano, J. (dir), Colombia, Earthling Productions.