domingo, 24 de febrero de 2013

Todo por la pasta


Todo por la pasta
En esta reseña crítica se abarcará el tema del conflicto armado en Colombia específicamente en San José de Apartado expuesto por Juan José Lozano en su documental del 2006 Hasta la última piedra y se expondrá cómo existe no tanto un dilema moral sino mas bien una ambigüedad moral por parte de la fuerza pública colombiana. Primero se hará un resumen del documental mencionado y posteriormente se hará una comparación entre los hechos que se presentan en el filme y los convenios de Ginebra de 1977 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Finalmente se presentarán unas preguntas generadas por la comparación planteada.
Juan José Lozano es un reconocido director por mostrar en sus producciones el tema de la impunidad en Colombia de manera explícita y cómo la justicia en este país no cumple con su labor sino que ésta es mas bien manipulada. Hasta la última piedra es un documental de aproximadamente hora y media en donde se relata la historia de los habitantes de San José de Apartado y cómo se ha ido construyendo esta comunidad de paz desde 1997. El objetivo principal de esta producción es evidenciar uno de los muchos otros casos que se presentan en Colombia en donde comunidades que optan por un proceso de resistencia civil pacífica, se ven arrinconadas y violentadas en un juego de ajedrez en donde actores armados como las FARC, los paramilitares y el ejército colombiano utilizan a la población civil de peones o escudos (Tuberquia, 2006).
Así los actores armados previamente mencionados sean protagonistas del tema en cuestión, el documental muestra entrevistas hechas tanto a campesinos y líderes de esta comunidad, como a personas involucradas indirectamente en el conflicto y en los intentos por dar resolución al mismo. Anexo a lo anterior, se muestra una de las visitas de uno de los representantes de Apartado a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en el 2005; y la respuesta del presidente de ese entonces, Álvaro Uribe, ante la postura de los habitantes de esta comunidad.
En las diferentes entrevistas realizadas, dos de los líderes Gildardo Tuberquia y Renato Areiza, narran cómo toda una comunidad se ha visto envuelta en un conflicto que afirman ellos, no saber cuando culminará pero con el cual no están de acuerdo ni del cual desean ser parte. Es por esto que se oponen a la presencia de actores armados como la policía, el ejército nacional, las FARC y los paramilitares en su territorio. Lo anterior justifica para esta comunidad una lucha continua por reconstruir un hogar para cada una de las 70 familias que conforman San José y que se han visto afectadas por alguno de los 450 crímenes de lesa humanidad cometidos allí (Ramírez, 2006).
            Más adelante intervienen Javier Giraldo y Elkin Ramírez, sacerdote jesuita defensor de los Derechos Humanos y abogado de la corporación jurídica Libertad respectivamente, quienes han sido parte del conflicto en este territorio y han participado activamente tanto en la denuncia como en la resolución del problema. Tanto el padre Giraldo como el abogado Ramírez hablan abiertamente de la vulneración de los derechos de los integrantes de esta comunidad por parte del estado colombiano.
…se han aplicado todas las modalidades de exterminio sobre esta comunidad. Los asesinatos, las torturas, las desapariciones forzadas, los desplazamientos, los saqueos, la destrucción de las cosechas de los campesinos en los operativos militares que realiza el ejército. Siempre ha sido clara la intención de acabar con un proceso de resistencia civil pacífica que se niega a ser parte de la guerra que nosotros vivimos. (Ramírez, 2006, 00:21:20).
            Cuando Ramírez hace alusión a las fuerzas públicas de este país, me remonto al artículo 5 de la Declaración de los DD.HH ya que allí se constata que: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”(pp. 2) lo cual evidencia la contradicción inherente al estado colombiano frente a sus civiles y la manera de proceder por medio de la fuerza pública.
            Es por esta contradicción que quiero enfocar la reseña hacia el papel que cumple el ejército colombiano en esta disputa por el territorio. Ya que desde un principio se asume que estos actores armados están para proteger a los civiles de cualquier amenaza que atente contra la vida o los derechos básicos: a la vida, la libertad, la dignidad, la seguridad, etc.(Convenio IV de Ginebra, pp. 1).Y es aquí donde encuentro la ambigüedad moral y donde nacen preguntas como ¿por qué que la fuerza pública está agrediendo a la población? ¿Será que para proteger a la población hay que sacrificar a personas de la misma? O si en el trasfondo de este juego de ajedrez, ¿los militares también son peones de alguien más?
            Cabe recordar que este conflicto se remonta a varios años atrás en donde los paramilitares fueron consecuencia de las primeras guerrillas izquierdistas, las cuales son también un blanco principal de las fuerzas militares. De allí una alianza clandestina pero ya reconocida por el pueblo colombiano entre paramilitares y el ejercito nacional. Tal vez esto explicaría lo que Gildardo Tuberquia contaba acerca de quiénes eran los autores de los homicidios, en donde los paramilitares y los militares eran en la mayoría de las veces, los principales asesinos de los civiles y no las FARC.
            También deberíamos preguntarnos entonces, si las fuerzas públicas no están presentes para recuperar este territorio para los campesinos que se encuentran allí, ¿para quiénes lo están recuperando? Creo que estas fichas del ajedrez que no son tan claras visiblemente, son quienes querrían recuperar estas tierras. En otras palabras; terratenientes. Y por qué no si en Colombia aún se conserva la figura del señor feudal y el poder que otorga la posesión de tierras. Me atrevo a afirmar que esta disputa por las tierras de los habitantes de San José de Apartado es una muestra de la moral capitalista que prima en un país donde la desigualdad social queda impune ante la ley y la justicia. En donde prima el todo por la pasta.
            Finalmente queda resaltar que Hasta la última piedra más que un documental es una invitación a la reflexión ya que aunque esta reseña intentó condensar las ideas principales que Lozano quiere exponer; muchos otros argumentos del por qué de la injusticia colombiana, se escapan de este escrito.
Este pequeño ejemplo de una realidad del día a día puede ser analizado desde muchos otras perspectivas; el desarrollo de los niños, el impacto en las madres y esposas, el concepto de esperanza y desesperanza, la construcción de una colectividad, incluso lo que significa el título de esta obra. Una obra que podría sensibilizarnos aún más y llevarnos a actuar frente al problema con los campesinos y familias que vemos al otro lado de la ventana en los semáforos en rojo, situación que espero, al igual que todas las personas de San José de Apartado, acabe pronto.
Referencias:
Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV), [en línea], disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1386, recuperado: 24 de febrero de 2013.
Declaración Universal de Derechos Humanos, [en línea], disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0013, recuperado: 24 de febrero de 2013.
Hasta la última piedra (2006), [documental], Lozano, J. (dir), Colombia, Earthling Productions.

sábado, 23 de febrero de 2013

Capitulo 3


Una odisea de odas



          Para continuar tratando el tema del desarrollo del pensamiento y la influencia de la tecnología en nuestras mentes, en esta reseña del capítulo 3 se hablará de la mente y cómo esta no es solo una herramienta en sí, sino también una productora de las mismas. Por medio de unos cuantos ejemplos Carr acude a la Historia para exponer cómo la tecnología ha estado siempre presente en la línea del tiempo y cómo ésta ha incidido en las actividades de la vida y en el progreso de la especie. “El molino de viento produce una sociedad con señores feudales; el telar de vapor produce una sociedad con capitalismo industrial” (Marx en Carr. Pp.64).
Aun cuando filogenéticamente no hemos cambiado mucho, nuestra manera de pensar ha pasado por diversos cambios. Las capacidades de resolución de problemas, el análisis y las invenciones humanas son producto de un ciclo del pensamiento en donde éste produce e innova y al mismo tiempo que lo hace, ayuda a potencializar su ejercicio por medio de estas creaciones. Sin embargo, ¿qué sería del pensamiento si este no está estructurado u organizado?
El lenguaje articulado fue el gran impulsador de la manera en que pensamos como individuos y finalmente como sociedad, sin embargo faltaba algo más para que la comunicación cumpliera su objetivo final que es hacer que el otro logre entender mi perspectiva y por ende, mis pensamientos e ideas.
Así Sócrates, un gran impulsador de la dialéctica, criticara la escritura como obstaculizadora de la profundidad y el alcance del pensamiento y por lo tanto de la felicidad; ésta fue necesaria para que hubiera una comprensión más eficaz y global de los pensamientos del otro. La formalización de un lenguaje escrito cuyos símbolos representaran ideas mentales e inteligibles para todo el mundo fue en términos de abstracción y creatividad mental lo que llamaría Piaget, el último estadio del desarrollo cognoscitivo de los individuos.
El lenguaje es entonces lo que Carr denomina tecnología intelectual la cual apoya la capacidad mental y amplía su alcance. Por otro lado están las tecnologías de la fuerza física (un avión), los sentidos (microscopio) y de las necesidades o deseos (pastilla anticonceptiva). En donde cada una tiene una ética intelectual que apela lo que sería el funcionamiento óptimo de la mente humana. Sin embargo como afirma Carr “La ética intelectual de una tecnología rara vez es reconocida por sus inventores. Por lo general están tan concentrados en resolver un problema particular o desenredar algunos espinosos dilemas científicos o de ingeniería, que no ven las consecuencias más amplias de su trabajo.” (pp. 63). Muchos de los elementos con los que contamos hoy en día como el reloj o la cartografía se dieron por necesidades mas no por búsquedas deliberadas de la mente por potencializar las capacidades innatas del ser (Carr. 2011).
            Es por este motor de la necesidad que continuaremos acudiendo a la recursividad para expresar nuestra voluntad humana (Carr. 2011) y seguir incluyendo aún más herramientas al repertorio de la cotidianidad del ser humano así sea de manera ingenua y no pensada como un reforzamiento a nuestras aptitudes. En vez de optar por el maniqueísmo de los deterministas como McLuhan por la tecnología, la perspectiva instrumentalista además de ser la más aceptada, es la más objetiva frente al uso de estas herramientas múltiples de la mente. Si la filogénesis no ha variado considerablemente, es entonces la ontogénesis la que debería plantearse como una odisea de odas desde la tecnología intelectual.





Bibliografía
Carr. N. (2011). “Las herramientas de la mente” En: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus. Bogotá Colombia.




Ana Maria Escobar Fonseca.

Thinking about death as an option is therapeutic



El uso de drogas a temprana edad afecta el sistema simpático y parasimpático, el hemisferio frontal o lo que sea. Aumentan la impulsividad de la persona, la toma de decisiones es afectada y olvidamos nuestra razón para darle paso a la inundación de hormonas, y la estimulación libre de la amigdala, del famoso sistema limbico. 

De aquello que nos hace ser imperfectos. La genialidad del ser humano viene de allí, de la emoción, de el arrepentimiento, de no tenerlo todo resuelto y acudir necesariamente a la exploración, a la investigación; la curiosidad nos mantiene hambrientos por el mañana. Superar el límite anterior y empoderar, por medio de lo externo, la mente. Sin el mañana, sin la esperanza, sin la anticipación no habría propósito. No habría realmente, una razón para sobrevivir, mucho menos vivir. No soy de las que cree en una vida más. Y soy cenizas, un futuro cuerpo en descomposición que alimente al resto del ecosistema; aquel que sí sigue vivo y funcionando. Los sistemas perduran, sus partes se reemplazan. Somos reciclables. De polvo de estrella vengo, y de polvo de tierra seré. ¿Por qué entonces hay una línea de comportamiento, estadios, y edades apropiadas establecidas para el cumplimiento de un ciclo vital, si tan corta es esto de la vida? La verdad le tengo envidia a los árboles. Además de vivir más de lo que yo espero vivir, son muy bonitos a decir verdad. Crean curiosas formas con sus ramas y el contraluz que se crea con la claridad del tejido de las nubes blancas.

Libre. Tan tergiversado que esta el concepto y encuentro una contradiccion inherente en el mismo. "Mientras vivas bajo este techo!, pero haz lo que tu quieras con tu vida".
"Me quiebro la espalda, literalmente, para que tu vengas y me perturbes. Te creo oportunidades. No sabemos cómo estará la economía en un par de años. Estas dando pasos en falso. No estas sabiendo cómo pensar". Economia, oportunidades, pasos, años, saber pensar. Hay un manual para proceder al parecer. 
"Tienes un carácter debil. Eres maleable. Te dejas llevar fácilmente por las personas". Pero alto! no puedes actuar de cierta manera. Tienes que hacer lo que nosotros digamos. A fin de cuentas, ya vivimos y sabemos lo duro que es el mundo. Asi que actua, sé, piensa, reflexiona, evita de la manera que nosotros decimos. "Pero es que tienes un caracter tan debil...". 
"En qué empresa te encontrarás?, quienes serán tus amigos y compañeros? hacia dónde irás? porque crecer en este lugar es muy complicado!". Quiero irme, no me veo aca. Sueño con tener mi hogar en otro lugar. "Hazlo, pero es muy probable que no suceda". 

Confianza. "La línea ahora la impongo. Me toca imponerla. Te di mucha libertad y no supiste manejarla". Sin la confianza de un miembro, se perturba la unidad. Alguien eventualmente terminará llendose. "Si quieres vivir de la manera que no te enseñe a hacerlo, pues págate tu universidad y tu casa. Trabaja pero no me metas a mi. Déjame quieto, sin que me perturbe, es tu vida. La vida que estas comenzando a llevar no es del estrato en el que te criamos...".

Y si quiero forjar mi carácter sola, trabajar y ser mi propia dirigente, y si quiero escribir mi propio manual para proceder, y que tal vez... taaaal vez no quiera ser una apéndice o una maldita extensión de lo que ustedes son? Si hay mas maneras de ser feliz que la que ustedes me dictan? Los amo, pero me dan ganas de gritarrrrrrrr de que se me acabe el aire y se me rompan las cuerdas vocales. Que se me acaben las lagrimas y los ojos se me hinchen y cierren de tanto llorar... 

He sido domesticada, he aprendido a modular las emociones. He aprendido a llorar en soledad y gritar hacia adentro, a estrangular mis cobijas y ahogar mi almohada. Pero me doy miedo de mi misma, tal vez si le doy espacio a una catarsis ésta acabe conmigo. Un profesor me dijo un dia que tal vez muchos somos suicidas latentes. Tal vez por eso me gusta pensar en la muerte y que lo único que dolería es el "antes de que culminara" y la culpa previa al reconocer que le harás daño a unos pocos, realmente pocos. Tal vez yo misma decida cuándo morir de vieja. Cuando la muerte ya esté en la ultima etapa consumiendome, preferiría tener un último momento de autonomía y salir de la vida en tranquilidad y sin dolencias por el deterioro y oxidación del cuerpo. Solo espero, que en ese entonces, el cordón umbilical haya sido cortado y sanado. 

Ojalá el haber consumido no haya deteriorado mi hemisferio frontal al punto de haberme quedado lo suficientemente impulsiva como para adelantar el super plan. Mientras tanto, pensar en la opción sera mi terapia de contención. Hace frío. Iré por un milo caliente. Tal vez el chocolate me ayude a liberar unas cuantas endorfinas y me ayude a ir a dormir una noche más. 

jueves, 21 de febrero de 2013

Capitulo 1


El HAL Humano

Echar de menos al cerebro viejo es lo que resume el capítulo primero de Superficiales de Carr el cual es el diálogo interno creo yo, de un noob de la red 2.0. Sin embargo este diálogo sobre los cambios que siente un internauta en sus primeros clicks por los múltiples hipervínculos, es transitorio. Así me considere una nativa digital, el haber tenido que lidiar en ciertas ocasiones con la confusión y desconfianza que genera a veces el bombardeo de información en la red, prueba que realmente soy una inmigrante y que como  lo expresa Carr; he sido una escéptica y otras veces una entusiasta acerca del tema.
            Es aquí donde quiero centrar mi punto de vista. En esta dualidad de escepticismo y confianza total sobre una herramienta que citando a Carr es “inerte hasta que la tomamos e inerte de nuevo cuando la soltamos” (p. 15). Considero que ambas perspectivas están en lo cierto, aunque adueñarse de una y asumirla como postura subjetiva es uno de los errores más grandes y generales que pueden impedir que el individuo se desenvuelva y aproveche de la manera más óptima la tecnología.
            La postura de Carr en este primer capítulo considero bastante apresurada y la manera que utiliza el argumento de McLuhan para soportar la idea de un ensordecimiento y cultivación de la ignorancia en nuestras mentes desde la tecnología es demasiado severa y negativa. Lo anterior hizo preguntarme si esta postura proviene no tanto de un sentimiento de desolación por la sociedad en general, sino desde el miedo y la ignorancia frente a esta herramienta; lo cual parece más coherente ya que es una de las razones que priman cuando se da un discurso que critica y señala una realidad tan inminente, que crece exponencialmente y se nutre de nosotros.
            Además ¿qué seria de nuestra existencia si realmente no generamos cambios desde nosotros para nosotros y para los que a decir verdad, estamos diseñados para enfrentar? Lo único que se debe cambiar es la actitud hacia la novedad ya que ésta es parte de la naturaleza humana. Desde nuestra curiosidad y la necesidad por explorar hasta el sentimiento de alegría y realización por lograr acercarnos o llegar a nuestras metas. Tanto la tecnología y la red 2.0 deberían ser acogidas y entender que ya que estas son omnipresentes en nuestra cotidianidad, debemos acomodar nuestras conductas y formas de relacionarnos con el medio y con nosotros mismos.  
En vez de tomar posturas como las del escéptico y el entusiasta deberíamos recordar que el uso de estas herramientas, aunque suene cataclísmico para la mayoría, ya no es opción si se quiere convivir en sociedad y mantener la idea de grupos o círculos de identidad; conceptos inherentes al ser humano y su supervivencia. Este último concepto debería recibir más atención ya que aunque suene primitivo o salvaje, es lo que nos mueve como raza a diario y lo que la tecnología ha comenzado a influenciar.
La supervivencia va adquiriendo nuevos significados y nuevas maneras de practicarse; y es allí donde debemos encontrar el punto medio entre el escéptico y el entusiasta, y se logre utilizar la tecnología de la manera más optima posible, recordando que de igual manera existen ciertos peligros en ella. Así ésta sea intangible sus consecuencias son igualmente reales, el humano de hoy en día, el Yo 2.0 es una de éstas. Retomando a Clive Thompson citado por Carr “la memoria perfecta del silicio puede ser un don enorme para el pensamiento” (p. 18). Esta, considero, es la mejor aproximación que se le puede dar a la perspectiva sobre lo que está haciendo la Internet con nuestras mentes. ¿Por qué no podríamos trabajar en conjunto con la “memoria perfecta del silicio” y la creatividad de aquella que la creó? Pensémonos como los inicios del humano híbrido en donde la teoría computacional puede volverse  algo más que una predicción organicista de los libros de psicología.
           

Bibliografía:
Carr. N. (2011). “Hal y yo”. En: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus. Bogotá Colombia.

Capitulo 2...



Pontificia Universidad Javeriana
Información y Documentación
Ana Maria Escobar Fonseca

Apoptosis Premeditada

En esta reseña haremos referencia  a los cambios que se han dado respecto a cómo se piensa el desarrollo del pensamiento. En un primero momento hablaremos de la teoría clásica la cual entiende el desarrollo del pensamiento en tres momentos, a saber; la formación en la niñez, la consolidación en la adultez y el deterioración en la vejez. Posterior a esto hablaremos acerca de los estudios de Freud y James y cómo estos transformaron la forma en que entendemos el desarrollo del pensamiento. Y concluiremos con una reflexión al respecto de las teorías del pensamiento y cómo éstas darían razón a cómo nuestro cuerpo y nuestra mente se pueden adaptar naturalmente a la tecnología.
            La teoría clásica del pensamiento se sitúa durante el siglo XIX y sus postulados centrales consistían en que en la niñez se creaban las conexiones cerebrales, como una suerte de tejido; proceso mediante el cual se constituía la sabiduría del individuo, que al llegar a la adultez se consolidaría, esto supone que no se crearan más conexiones, ni se romperán las que existen en este punto. El individuo al entrar en la vejez comienza a experimentar un deterioramiento en sus funciones cognitivas, por lo cual su sabiduría se vería afectada, decreciendo paulatinamente mientras más envejece.
            A finales de el mismo siglo, un joven determinado con amplios conocimientos sobre la psique llamado Freud. Era calvo y tenia traje largo, algunos decían que era adicto al opio pero eso no es tema propio de la reseña, lo que nos interesa son sus trabajos y los de W. James, los cuales sientan una idea que cambiaría la forma en que se entendería el desarrollo del pensamiento, estamos hablando de la plasticidad.
            La plasticidad se constituye en el principio que la red neuronal es cambiante, esto quiere decir, contrario a lo que planteaba la teoría clásica, que no existen caminos rígidos de la mente, sino por el contrario; se constituyen conforme a la adaptación del individuo, este proceso es posible debido a que el cerebro se constituye por células, mas específicamente neuronas. Las conexiones nuevas son consideradas como “caminos vitales” los cuales tienen lugar cuando el individuo hace uso de nuevas habilidades, no obstante, es necesario precisar que no todos los caminos vitales son benévolos para el individuo, esta idea supondrá un cambio significativo en la psicología como ciencia de la mente.
            Kandel posteriormente realizará unos experimentos con la Aplysia, los cuales demostraron que por un lado, cierta parte de la teoría clásica de la mente era cierta, pero por otro lado que la teoría de la plasticidad del pensamiento también tenia un lugar, es decir que ambas teorías tienen validez “Esas conexiones genéticamente determinadas forman las plantillas innatas de Kant… nuestras experiencias regulan el vigor o eficacia a largo plazo de las conexiones, lo que permite, como sostenía Locke, la remodelación de la mente y la expresión de nuevos patrones de comportamiento” (Carr. pp. 43).
            Finalmente hemos visto el cambio de cómo entendemos el cerebro y es importante la comprensión del desarrollo del pensamiento y que éste se divide en dos ramas, una filogenética (biológica determinada) y la ontogenética (desarrollo social de la mente). Al entender estas dos dimensiones como coexistentes, y no que una idea prima sobre la otra, nos permite dar una verdad mas próxima a la realidad evitando caer en el fijismo que supone defender una teoría solipsista. Para aquellos inevitables inmigrantes de la tecnología que luchen por salir y se nieguen a aceptar este desarrollo coexistente en ellos, creo que al igual que una neurona que no tiene a otras con quienes transferir información ni impulsos, van a terminar en una apoptosis deliberada, premeditada.



Bibliografía
Carr. N. (2011). “Los caminos vitales” En: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus. Bogotá Colombia.




Ana Maria Escobar Fonseca.

martes, 5 de febrero de 2013

Semana 1...

El taller refuerza nuestra capacidad de filtrar información y genera un poco más de credibilidad en aquellas páginas que no se encuentran en la primera del buscador. http://inforydoc.blogspot.com/2013/01/taller-1.html#comment-form